sábado, 17 de septiembre de 2011

El Viento y el Alma

Con tal vehemencia el viento
viene del mar, que sus sones
elementales contagian
el silencio de la noche.

Solo en tu cama le escuchas
insistente en los cristales
tocar, llorando y llamando
como perdido sin nadie.

Mas no es él quien en desvelo
te tiene, sino otra fuerza
de que tu cuerpo es hoy cárcel,
fue viento libre, y recuerda.


Luis Cernuda

La Pesadilla



Sueño con un antiguo rey. De hierro
es la corona y muerta la mirada.
Ya no hay caras así. La firme espada
lo acatará, leal como su perro.
No sé si es de Nortumbria o de Noruega.
Sé que es del Norte. La cerrada y roja
Barba le cubre el pecho. No me arroja
Una mirada su mirada ciega.
¿De qué apagado espejo, de qué nave
De los mares que fueron su aventura,
Habrá surgido el hombre gris y grave
Que me impone su antaño y su amargura?
Sé que me sueña y que me juzga, erguido
El día entra en la noche. No se ha ido.

Jorge Luís Borges.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Un grande: Ernesto Trotz

Los inicios

Como tantas otras glorias del polo, Ernesto Trotz heredó la pasión por los caballos de su padre, del mismo nombre, un militar que llegó a 5 goles. Pero a diferencia de la mayoría, sus inicios no fueron sencillos. “No teníamos muchos medios, pero mi padre, que era fanático del polo, me ayudó con más de lo que podía: dándome caballos, jugando en el club San Jorge, en Azul, en Neuquén”.


La decisión


Hubo un momento en su vida que lo marcó a fuego, de esos que cambian el rumbo. A los 21 años, mientras distribuía su tiempo entre el polo, el trabajo y los estudios (tercer año de agronomía), largó todo para dedicarse a pleno al polo: “Fue todo un evento. El polo no estaba tan organizado como ahora y hacerme profesional era una decisión difícil. Recién ahí pude empezar a viajar y organizarme bien”.


Legado


Más allá de los números, La Espadaña dejó un legado en el juego y marcó un camino al que los equipos de hoy le deben mucho. “Lo que hicimos fue incorporar todos los beneficios del polo profesional que se jugaba en Estados Unidos e Inglaterra y juntarlos con los conceptos fundamentales del polo de Palermo. Eso empieza a cambiar a partir de La Espadaña y Chapaleufú, los dos juntos. Hoy se juega mucho de eso, pero de una manera mucho más perfeccionada”.


El presente


A los 53 años, aunque alejado de la alta competencia, Trotz sigue jugando activamente. “Juego todo el año. Si puedo juego con mi hijo [Ernesto], aunque a él le divierte más jugar con sus amigos. El polo es mi vida. Criar caballos, domar, vender… es lo que sé hacer. Además tengo el proyecto de armar alguna organización profesional en algún club, donde podría aplicar la experiencia de toda mi vida. Creo que algo aprendí”.


La familia



Casado con María Laura, una de las Trillizas de Oro, es miembro de una de las familias más glamorosas del polo. Su hija mayor, Bárbara (26), está casada con Tomás García del Río, back de Pilará (8 goles). “Lo ayudo en todo lo que puedo para ahorrarle los errores que yo cometí. Se lo merece porque trabaja de verdad, le pone mucho huevo. Me da la sensación que puede llegar lejos”. La segunda, Paulina (24), “se está por recibir de bióloga” y está de novia con el Puma Gonzalo Tiesi. Su hijo menor, Ernesto (21), sigue sus pasos como polista.


La Espadaña



Trotz fue parte fundamental de uno de los equipos más importantes en la historia de este deporte, La Espadaña, ganador de seis títulos del Argentino Abierto (entre 1984 y 1990) y la segunda formación en alcanzar los 40 goles de handicap. “Fue una marca a fuego en mi carrera. Fue la llave para conseguir muchas cosas que nunca imaginé: ganar Palermo, llegar a 10 de goles, el Olimpia de Plata.” Según el back, la gran virtud del cuarteto era la inteligencia: “Más allá de las ganas de ganar, la voluntad, el esfuerzo, sacrificio, lo más importante era la inteligencia. Cada uno hacía lo que le correspondía sin querer ser estrella, cada uno se aferraba a lo que pretendíamos jugar. La amistad que teníamos se reforzaba con la inteligencia de no vender los caballos buenos, de no dejarnos llevar por la presión de ganar o de perder”.


Gentileza - Revista Polo Mundial

domingo, 11 de septiembre de 2011

Alfonsina Storni

Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera;
una constelación; la que te guste;
todas son buenas; bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes...
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases

para que olvides... Gracias. Ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido...


Alfonsina Storni

sábado, 10 de septiembre de 2011

Individuo

El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo. (Friedrich Nietzsche)

Destreza

viernes, 9 de septiembre de 2011

Vivir

"Si no te conozco, no he vivido; si muero
sin conocerte, no muero, porque no he vivido."


Luis Cernuda

Reportaje al mejor deportista argentino - Juan Carlos Harriot

Fue y es el número uno del polo: ganó 20 Abiertos de Palermo. A los 74, nos cuenta sus días actuales.

Perdón la pregunta, amigos... ¡¿no hay noticias importantes en la Capital Federal que se vinieron hasta acá para hablar conmigo?!", lanza en el umbral de su chalet Juan Carlos Harriot (74), el hombre vestido de british que habla a lo gaucho. Habla, sí, frente a GENTE, sí, como en general no suele hacerlo, no, frente a la prensa, no. "Nunca me gustó el cholulaje", se defiende de lo que en realidad de ninguna manera sería una acusación. "No me considero un nostálgico, un melancólico que mira seguido por el espejito retrovisor Yo estoy bien así.
tranquilo, enfocado en el presente", aclara sin detenerse a contemplar aquella cosecha -y no de soja y trigo, que a la fecha cultiva- capaz de convertirlo en el mejor polista de la historia mundial (pese a que, por ejemplo, en el buscador Google su nombre comienza a diluirse a la quinta página). ¿El mejor? Tal cual. Aunque ante la consulta inicial del periodista no duda, a pura espontaneidad, en darle el título con que la nota se quedará: "¿Yo el mejor de la historia?... ¿Pero vos estás loco, che?".
-¿Loco? Lo difunden sus nuevos colegas, sus viejos colegas, sus futuros colegas.
-Exageran, jé.
-¿Seguro? -Lógico. Y ya que vamos a charlar en confianza (propone repentino), te pido un favor (muerde su labio inferior). Vos poné todo lo que te parezca, hasta las burradas mías que me escuches. Me hago cargo de mis palabras. El favor es que no le agregues sal a mis respuestas. Valoro mucho a quien las respeta. ¿Hecho? -Hecho.
"al principio andabamos c o r t o s de billetes". "Nací (el 28 de octubre de 1936) en el partido bonaerense de Coronel Suárez, a 547 kilómetros del Obelisco, por la Ruta 3, V nunca me mudé de mi pueblo. De entrada, obvio, compartí junto a mis hermanos menores, Alfredo (hoy 65) y Elvira (71), el techo en el que vi la luz. lo de mis padres, Elvira de Lusarreta (falleció a los 93) V Juan Carlos (falleció a los 92). Luego conocía Susan (Susana Cavanagh; 70 recién cumplidos), resolvimos casarnos ('64), y mientras alquilábamos tina casa nos pusimos a levantar la nuestra en La Felisa (nombre de su bisabuela, Felisa Alberdi). Andábamos medio cortos de billetes por lo cual, en aquellas épocas, dentro del livitig donde estás sentado entrevistándome y mostrándome antiguas imágenes, había paja )' piso de tierra y faltaba el techo. La habitamos en 1967", relata casi sin tomar aire el hincha de Boca, admirador de Roberto De Vicenzo y Juan Manuel Fangio, el amante de la caza, el golf, la pelota a paleta, el fútbol, la pesca y el mate amargo, el señor de los caballos, el hombre récord. Hora de poner a prueba al ilustre de los ojos celestes y el tono campechano.
-¿Recuerda los títulos que ganó junto a Coronel Suárez Polo Club y el Seleccionado Nacional? -Hmm, claro. Veinte Campeonatos Argentinos (debutó en pleno servicio militar), cuatro Copas de América y una Sesquicentenario (en 1966; vencimos a los Estados Unidos y Reino Unido); me parece que quince Abiertos de Hurlingham, y varios Abiertos Los Indios-Tortugas (Nota de la redacción: catorce, aparte de cuatro Triples Coronas).
-¿Tomó conciencia de que cualquier ser razonable -y no se nos enoje por el comentario-ya poseería un sitio propio de internet y hubiese convertido su nombre en franquicia abundante en merchandising y ganancias? Insistimos, ¿tomó conciencia? -Quizá. Lo del sitio no estaría mal. Del resto (respira profundo), no acostumbro mirar atrás, te dije.
-Igual, suponemos, a los jóvenes que se dedican a su deporte les encantarían los consejos de un maestro.
Piénselo. A propósito, ¿es real que Guillermo Vilas inventó la gran Willy', el tiro que ejecutaba bajo piernas, amoldándolo de uno suyo? -Lo escuché. Habría que consultarle a él.
-Ükay, ¿y qué hay de los "consejos de un maestro"? -Mira, me encuentro a disposición, por supuesto. De entrada les sugeriría a los jóvenes observar y escuchar a los que saben, imitar a los referentes (golpes, movimientos, etcétera), y tomarse la actividad con enorme responsabilidad.
-¿Ustedy sus compañeros lo hacían? -Comíamos milanesas al horno, no fritas. Cero cigarrillos. Alfredito, que acostumbraba a fumarse cuatro, cinco puchos diarios, iniciada la temporada los dejaba. Trotábamos. Nos cuidábamos al extremo.
-Ni al cine me llevaba (se prende breve Susan, que tras dejar sobre la mesa ratona una bandeja cargada de salame picado fino en rodajas, regresa a su cocina). Viajar, viajábamos. Sin embargo, una vez que llegábamos, ini al cine me llevaba! (reitera partiendo).
-¿Es verdad Juan Carlos, que ni a ver una película la invitaba? -Cierto.
-¿También que Susan fue su primera novia? -Obvio (se nos acerca al oído izquierdo). Primera novia oficial (risas).
-¿Alcohol tomaban los integrantes del team? -Sólo cuando festejábamos.
-¿Sólo? -Bueno, festejábamos bastante.
"jugabamos en equipo, como el barcelona". Recibió su primer gol de hándicap en 1953. A los 25, en el '61, logró la máxima categoría, 10, cifra que lo acompañó hasta el retiro, en 1981, consumado a los 44 años de edad. "Me di cuenta de que ya no competía para ganar, sino para no perder", explica. En su trayectoria "he conocido a varias personalidades", se limita a confirmar, modesto, cuando le acercamos nombres de celebrities que lo han aplaudido en distintas canchas del globo: Constantino de Grecia, Isabel de Inglaterra, Grace Kelly -la princesa de Monaco-, Porfirio Robirosa, Alí Khan, el Sultán de Brunei, los actores Stewart Granger y Gregory Peck. "¿Se quedan a almorzar, no? Asado, y un jugoso flan y un tierno lemon pie de postres que horneó Susan", pregunta por sorpresa, asomándose al ventanal desde el que puede divisarse a un peón apilando leña bajo una parrilla erigida sobre una pequeña superficie de cemento. "Sino incomodamos...", respondemos. "Al contrario, salvo que alrededor de las dos, dos y media de la tarde, debo dejarlos para ir al campo", apunta "El campo es mi vida actual, pese a que, en concordancia con mis pares, no me siento demasiado apoyado por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner", añade refiriéndose al conflicto nacido en 2008 y a las 2.900 hectáreas divididas en tres partes que posee "a nombre de mis hijas (Marina, 46, y Lucrecia, 43). El usufructo nos pertenece a mi esposa y a mí, el resto a las chicas", informa girando hacia el polista Ignacio Azumendi, amigo de la familia y testigo de la entrevista.
-¿Agricultura? -avanzamos.
-Exacto, y ganadería; unas pocas cabezas y unos pocos caballos.
-¿Existen a su alrededor rastros que develen la existencia del eximio deportista? -Mi petisero. Ahí parado (señala) está mi |)etisero de las últimas cuatro décadas, David Quiess. Un tipo fundamental.
-¿Qué hay de las fotos, las notas, los trofeos, ¡y el museo!? -Ningún museo. Notas y fotos no guardo. A lo sumo alguna camiseta gastada. El Olimpia de Oro del CPD (el único que obtuvo un polista) descansa sobre el escritorio, rodeado de platitos y menciones. El resto, o parte del resto, en el altillo, guardado adentro de cajas.
-¿Parte? -Hace una década entraron a robar; casi me limpiaron. A través de un conocido averigüé quién ingresó, lo encontré en un hotel de Salliqueló, y le propuse: "No lo voy a denunciar, mientras me devuelva todo. Le doy veinticuatro horas". "¿Todo? Imposible. Fundí una parte y ¡a vendí", me juró. Por fortuna me entregó lo que le quedaba, soslayando unas copas grabadas con mi nombre que en la previa tiró a una banquina y desafortunadamente aplastó un tractor. Luego, mis hijas se han llevado una cantidad.
"¡Ay qué linda jarra!"-, "Ay qué linda bandeja!". Es medio fantochada andar exhibiendo el resto. No he sacado en limpio qué premios me quedaron.
-Tampoco quedaron herederos. Usted sucedió a su talentoso padre, ¿quién lo sucedió a usted? -Nadie. No obstante, de haber criado un varoncito, ¡jamás le hubiese puestojuan Carlos! Si papá fue Juan Carlos y yo Juancarlitos, ¿cómo se llamaría mi hijo? ¡¿Juancarlitos júnior?!... Mis cinco nietos apuntan hacia otro lado. Ni las nenas (Candelaria, 18; Delfina, 17; Pilar, 16, y Camila, 15), ni el varón (Santos, 16) le prestan interés al polo. Cierta vez vinieron a visitarnos y me pidieron unos tacos y unas bochas para probar. Les encargué cinco en la ciudad.
Súper chochos. Al rato retomaron sus computadoritas.
Pensé en confiscárselas. La falta de contacto cotidiano no ayuda al interés. ¡Calcula que yo de pibe jugaba al polo en bicicleta! -Disculpe, ¿elabuelo-leyenda continúa montando? -Dejé un año y pico atrás. Me apareció un dolor en la rodilla derecha. De peso aumenté once kilos respecto a mi juventud. Salté de 84 a 95, midiendo 1,85 metro, no me quejo. Sí, admito, ando medio "sordeli".
-¿Palpita los partidos en la tele? ¿Aparece en los torneos? -Poco. "Observa a los viejos de antes -criticábamos, me acuerdo patente-. Ganaron un montón y ahora no vienen a los partidos". Y al final nosotros repetimos la acción (carcajada). No viajo seguido a la Capital.
-Detalle al margen: ¿cómo marcaría a Cambiaso? -Difícil, hombre a hombre, presionándolo. Juan Martín Ñero (Ellerstina) se acerca al ideal de marca, sin conseguir anularlo por completo.
Adolfito es como Messi o Maradona con la pelota, un talento individual que nació para brillar en la actividad que desarrolla. Y lo demostró en la cancha número 1 de Palermo, donde el polo es otro deporte. Hay quienes andan lindo, llegan a Palermo y hacen sapo. Yo funcionaba en Palermo pero, te lo afirmo, cuando me tocaba pisar ese césped, me ponía un cachito nervioso.
-¿Juancarlitos era superior a Adolfito Cambiaso? Nooo... Aparte, nos considero distintos. Adolfo brilla a través de su talento. Yo hacía culto del equipo. Me consideraba una pieza de ocho, porque incluyo a los petisos. Insistía en que corriera más la bocha que el caballo. Jugábamos como el Barcelona o un conjunto alemán de fútbol. Junto a Santa Ana, nuestro eterno rival, conformábamos el Boca-River. Ellos llegaron a ser el notable equipo que fueron gracias a nosotros, y nosotros llegamos a ser el notable equipo que fuimos gracias a ellos.
-¿Cuál es su reacción atando lo descubren y se le acercan a pedirle un autógrafo y una dedicatoria? -Honran mi tradición, y lo agradezco. No soy tan tímido. Me cercioro de que no me estén dando un cheque para firmar, y listo. Jajá.
-¿Usa celular y mail? -Celular, nomás. Dirección de correo todavía no saqué. Para la web, lo acepto, soy el más chambón del planeta.
-¿Y qué ocurriría si mañana lo llaman al simple aparatito de teléfono que usa, intentando organizarle un estruendoso homenaje general en reconocimiento a sus proezas? -¿Ocurrir? Nada. Aceptaría gustoso. Pasa que... yo estoy bien así, tranquilo, enfocado en el presente -reitera por tercera vez, despidiéndose-. En serio que no necesito del ruido.


Gracias Ignacio Azumendi!!

Juan Carlos Harriot



jueves, 8 de septiembre de 2011

El enfoque americano para la intervención en autismo

La vida es un viaje. Es una búsqueda constante de un mejor vivir. Buscamos una mejor manera de enseñar a nuestros niños, de hacer y conservar amigos, de ganar dinero, de organizar nuestros archivos y de mantener el control sobre nuestras agitadas vidas. A medida que tenemos éxito, nos vamos volviendo cada vez más eficaces en repetir el comportamiento que nos conduce a estos resultados deseados. Inversamente, nos volvemos cada vez más exitosos en evitar el comportamiento que ha sido un fracaso para la consecución de nuestras metas. Éste es el concepto básico del Conductismo. El autismo ha sido antaño un trastorno bañado de misterio. En la actualidad, cuanto más se estudia el autismo en nuestra sociedad, más eficaces somos en identificar a aquellos que son afectados por los criterios que consideramos “autistas”. Sin embargo, y aunque cada año se diagnostica a más gente con autismo, el criterio del autismo no ha cambiado. Lo que sí ha cambiado, probablemente, es nuestra interpretación de los criterios y/o del número de personas que cae dentro de dichos criterios. Un niño es diagnosticado con autismo cuando exhibe por lo menos seis tipos específicos de comportamiento en tres categorías de déficit. Estas tres categorías son: interacción, comunicación y comportamiento/intereses sociales. El déficit incluye una carencia de contacto visual apropiado, fallas para desarrollar relaciones apropiadas con pares, una carencia de intentos espontáneos de compartir intereses y un déficit en el juego de ficción. Los síntomas también pueden incluir retraso o ausencia total del lenguaje oral, uso de estereotipias o uso repetitivo del lenguaje, preocupación por uno o más patrones anormales de interés, y movimientos motores estereotipados y repetitivos. Por favor, tenga en cuenta que esto es sólo una lista parcial. Usted puede encontrar una lista completa de los comportamientos asociados al autismo en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-TR, publicado por la Asociación Psiquiátrica Americana. Si su niño demuestra un mínimo de este déficit del comportamiento en categorías específicas, probablemente sea diagnosticado con autismo. Además, estos retrasos deben presentarse antes de los 3 años y no deben ser atribuibles a otro problema, como por ejemplo el síndrome de Rett. Cuando un padre recibe un diagnostico de autismo para su hijo, comienza un nuevo viaje. Este viaje es una búsqueda de la mejor manera de ayudar a su hijo a aprender las habilidades necesarias para vivir una vida feliz y satisfactoria. El problema con este viaje, para aquellos que viven en las partes más alejadas del mundo sin cone-xión con otros padres en circunstancias similares, es que el camino se hace estéril y solitario, con pocas señales para encontrar el camino correcto. Asimismo, el camino para aquellos conectados con una gran comunidad de autismo se entorpece con señales que indican múltiples direcciones. Bajo estas dos circunstancias es imposible que los padres dirijan el crecimiento y el desarrollo de sus niños sin experimentar confusión, miedo y culpabilidad. Los niños con autismo pueden y aprenden de su ambiente y lo hacen a través de la ciencia del Análisis Conductual Aplicado (en adelante, ABA en inglés, ACA en español) y de la “Verbal Behavior” (en adelante VB o Conducta Verbal), disciplinas con las cuales po-demos aprender a cambiar el ambiente de manera de enseñar a nuestros hijos a ser más acertados en la vida. Por muchos años, la ciencia del ABA fue conocida en el mundo del autismo como modificación de conducta o como el “Método Lovaas”. Sin embargo, es más apropiado decir que el Dr. Lovaas y otros como él fueron los arquitectos de las primeras “puestas en práctica” del ABA y la Modificación de Conducta dentro del tratamiento de niños con autismo. Los principios en los que el Dr. Lovaas basó su programa fueron desarrollados por B.F. Skinner y pueden ser encontrados en su libro “La conducta de los organismos”. Aunque el Dr. Lovaas hizo mucho para ayudar a ver el ABA como un enfoque terapéutico de ayuda para enseñar a niños con autismo, la comprensión de cómo implementar los principios del comportamiento en aquel momento, sería considerada cruda e inadecuada por los estándares de hoy. Sin embargo, el tiempo y la investigación han conducido a grandes mejoras en los métodos y procedimientos de ABA. Aunque todavía hay un marcado estigma relacionado con ABA, debido a los procedimientos usados por muchos profesionales en los años 70 e incluso en los 80, la ciencia del ABA ha progresado constantemente a través de los años. Esto en virtud que las viejas técnicas y estrategias fueron probadas y mejoradas, y nuestra capacidad de entender cómo el autismo afecta a los niños y cuál es la mejor manera de intervenir en él, ha aumentado considerablemente. Mientras que la ciencia del ABA se desarrolló, también lo hizo su eficacia. El ABA que se utiliza hoy en día apenas se asemeja al ABA usado en los años 70. Generalmente, el uso de técnicas aversivas se ha sustituido por procedimientos de refuerzo positivo y la “Enseñanza Programada” ha sido reemplazada por la individualización y la espontaneidad. Sin embargo, y a pesar de los cambios realizados en la técnica, los principios de Skinner permanecen intactos, como los fundamentos de todo lo que sea Análisis Conductual Aplicado. ABA es un método de enseñanza basado en la evidencia que se ha demostrado científicamente efectivo. Esta evidencia se ha publicado, se ha revisado y en la mayoría de los casos se ha reproducido en forma independiente. Por estas razones el ABA se ha convertido en el camino usual a seguir para las familias de niños con autismo en todo el mundo. Además, el ABA es actualmente la única terapia para autismo recomendada por sus ventajas a largo plazo por el “United States Surgeon General” como tratamiento para el autismo. El capítulo 3 del informe del “United States Surgeon General”, sobre Salud Mental en 1999, establece que: “treinta años de investigación han demostrado la eficacia de los métodos del Análisis Conductual Aplicado en la reducción de comportamientos inadecuados, en el aumento de la comunicación, de los aprendizajes y de comportamientos sociales apropiados”. Los primeros padres que fueron expuestos a los métodos del ABA tuvieron que tomar una decisión extremadamente difícil. Aunque la evidencia demostraba la eficacia del ABA como enfoque terapéutico y las habilidades de los niños que recibían el tratamiento aumentaban cada año, los padres tuvieron que lidiar con el uso de procedimientos que a menudo eran difíciles de aceptar. Se les dijo que había una manera de ayudar a sus hijos a aprender con mayor eficacia, pero los métodos utilizados para esto eran a menudo desagradables. Así fue que por muchos años el ABA era una gran ventaja para algunas familias, mientras que muchos otros decidían que los resultados no valían el proceso. En la última década se ha experimentado un cambio que nos permite decir que ABA actualmente es la opción correcta para casi todas las familias de niños con autismo y trastornos generalizados de desarrollo. Este cambio fue impulsado por el desarrollo del denominado “Enfoque Verbal Behavior”, de ABA. Conectando al niño con el refuerzo proveniente del entorno natural se lo motiva a establecer relaciones beneficiosas y opciones de aprendizaje que van más allá de la situación del entorno de enseñanza (al ambiente natural). En otras palabras, el enfoque VB ha llevado a ABA mucho allá de la memorización, repetición y aprendizaje “sobre la mesa”, lo ha convertido en un sistema de enseñanza natural, en un programa holístico “motivador” de aprendizajes. VB responde a la filosofía ABA, y se constituye como una serie de técnicas de enseñanza basadas en la evidencia. VB utiliza los principios de ABA para la enseñanza de habilidades de lenguaje. Aquellos que han desarrollado este enfoque, el Dr. Jack Michael, el Dr. James Partington y el Dr. Mark Sundberg, entre otros, fundaron una serie de nuevas técnicas que constituyen la aplicación de la obra del Dr. Skinner, “La Conducta Verbal”, a las necesidades de niños con retraso del lenguaje. Así, gracias a este nuevo enfoque, el potencial verdadero de ABA comenzó a ser observado. En el período relativamente corto que va desde los últimos años de la década del 90 hasta el año 2000, el enfoque “Verbal Behavior” se ha convertido en la primera opción terapéutica para el autismo en los Estados Unidos. La meta de cualquier programa ABA/VB es identificar la motivación natural del niño, capturarla y utilizarla para ayudar al niño a aprender. El refuerzo es el principio más importante que ha conducido al éxito de ABA a través de los años. Este principio indica que cualquier cosa que sucede después de un comportamiento y aumenta la probabilidad de que ese comportamiento se repita en el futuro, es un reforzador para ese comportamiento. VB ofrece una comprensión detallada de la motivación. La motivación es la “razón” oculta detrás del aprendizaje. El refuerzo es la “razón” que impulsa la motivación interna y permite una progresiva disminución de la motivación externa. Utilizando la motivación y el refuerzo conjuntamente, podemos crear un deseo cada vez mayor hacia el aprendizaje. Esta última declaración es extremadamente importante, pues claramente establece por qué ABA y VB ayudan a un niño motivándolo en el aprendizaje. Si se provee a un niño de motivación constante para adquirir una nueva habilidad, un nuevo aprendizaje, y si el resultado de dicho aprendizaje es consistente con una experiencia positiva por parte del niño, tendrá un deseo cada vez mayor de aprender y practicar sus nuevas habilidades. Si usted puede comenzar a aplicar estos dos principios, de refuerzo (ABA) y de motivación (VB) a cada habilidad que quiere que su hijo aprenda, su hijo comenzará a desear aprender lo que usted quiera enseñarle. Gracias a ABA y a los adelantos que produjo el enfoque VB dentro de ABA, cada vez más y más niños están teniendo importantes progresos y se están recuperando de los efectos del autismo. Una de las razones principales de este éxito es la inclusión de los padres como los principales profesores de sus hijos. Por muchos años los padres fueron dejados de lado, al tiempo que veían a sus hijos retrasarse y volverse más y más controladores. El conductismo moderno entiende que los padres y los profesores pueden aplicar los principios del ABA y los procedimientos del enfoque VB por sí mismos. Una vez que conozcan estos métodos, pueden comenzar a aprovechar las oportunidades que se presentan durante cada interacción que tienen con su hijo. Uno de los mejores ejemplos de esto procede de una familia que tenía dos niños con autismo. El nombre de la mamá es Juliet Burk y el uso de la palabra “tenía” es correcto, porque en julio de 2004 consideraron recuperado del autismo a su segundo hijo, Ethan. Juliet y su equipo domiciliario de terapeutas, en aproximadamente cuatro años pudieron “librar” a su hijo más pequeño de la etiqueta de “autismo”. “Tengo dos niños dentro del espectro. Uno está totalmente recuperado, y no creería usted si le dijera que alguna vez fue autista. No hay signos. Tengo otro hijo que está mucho mejor, todavía continua ‘luchando’, pero ahora tiene una vida, y tiene alegría en esa vida… Nunca nadie me prometió la ‘recuperación’, siempre me señalaron muy cautelosamente, que las ‘particularidades’ persistirían. Pero los terapeutas dedicados, verdaderos ángeles para nosotros, me alimentaron siempre con la esperanza basada en el progreso” (Juliet Burk). Si los terapeutas de su hijo no están utilizando ABA para educarlo, están trabajando sin el apoyo de la sólida evidencia que respalda su uso. Por otro lado, si están utilizando ABA con su hijo sin incorporar el enfoque “Verbal Behavior”, pueden estar ignorando las últimas investigaciones y ofreciendo un servicio por debajo del nivel optimo de intervención. El autismo es un trastorno que afecta a la población en un porcentaje cada vez mayor. Afecta la capacidad de un niño de interactuar apropiadamente tanto en aspectos sociales como relativos al aprendizaje. Si se los deja sin educación, muchos niños continuarán siendo afectados por el autismo, incluso hasta el punto que se tornen incapaces de manejar interacciones humanas simples. Si se los deja sin tratamiento, los padres y profesores motivarán y reforzarán (a menudo sin percatarse) comportamientos cada vez más problemáticos. Sin embargo, si usted puede comprender mejor a su niño y es capaz de estudiar y aplicar los principios y las técnicas de ABA/VB, puede ayudar a su hijo a reducir o bien sustituir el comportamiento problemático. De esta forma estará ayudando a su hijo a ser cada vez más exitoso en su vida. Robert Schramm* * Robert Schramm es Analista Conductual Certificado (BCBA), y Master en Educación Especial. Es director de “Knospe-ABA”, el instituto más grande del ABA/VB en Europa. El Knospe-ABA utiliza los principios y procedimientos del Análisis Conductual en la educación de 150 niños en todo el mundo. Es también autor del popular manual de enseñanza para niños autistas “Educate Toward Recovery: Turning the tables on Autism”. Robert Schramm es uno de los conferencistas extranjeros que han sido invitados al Iº Congreso de Autismo y Trastornos de Desarrollo de la Región Centro, a celebrarse en la ciudad de Santa Fe, los días 18, 19 y 20 de octubre de 2007. En dicha oportunidad Robert Schramm brindará tres presentaciones, incluyendo una conferencia y dos talleres sobre ABA/VB. Asimismo se realizará la presentación de la traducción española de su libro.


Traducción y adaptación al español: Lic. Maria Cecilia Chavarini y Lic. Claudio M. Trivisonno. Grupo “Alter”.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Reportaje a Juan Carlos Harriot



¿Qué significa el polo en tu vida?
Desde chico fui medio fanático, me crié en Coronel Suárez, en dónde se jugaba mucho polo desde 1929 y quién introdujo el mismo fue el ‘’Paisano‘’ Andrada y luego prendió en las familias Garrós, Alberdi, Amadeo Videla y mi familia .

¿Por qué elegiste el polo como deporte?
Mi viejo jugaba al polo, mi gente conocida y por inercia, porque papá tenía cría y yo muchas veces ayudaba a los petiseros a hacer los caballos nuevos, me entreveré y me fanaticé, tuve la suerte de dejar el polo yo y que no me dejara a mí.
Jugaba siempre en los ratos libres, jugaba en el club, en el campo y de chico jugaba al polo en bicicleta. En el club pasaba muy buenos momentos con mis amigos jugando, polo, fútbol y demás deportes.

Hablame de tus domadores y petiseros, tus mateadas con ellos, que aprendiste ¿A quien recordas?
Con los petiseros vivía y mateaba, armábamos picados, era una relación de amistad y yo hacía todas las actividades. Mi gran petisero es David Quiess, que está conmigo hace 32 años. Un gran domador fue Iraizos, pero en este nombre quiero representar a todos los que estuvieron durante mi carrera.

Hay un proverbio árabe que dice: ’’la suprema felicidad de esta tierra está en el lomo de los caballos’’, lo sentís así, ¿los querés con pasión?
Los caballos son una de las partes del juego más importantes, yo los disfrutaba y me divertía hasta en los entrenamientos. Al inicio trabajándolo yo o mi petisero, los hacíamos trabajar en la hacienda, apartando y demás tareas.
Para la alta competencia se verificaba todo, desde la puesta a punto, como el peso, el estado de las manos y de las patas y acá era fundamental la complementación mía con el petisero y el animal.
También disfrutaba cuando los veía en la manada con sus madres y cerraba el círculo de pasión por el mismo.
Mis preferidas eran las yeguas, La Burra (que la jugué 11 temporadas y me dio 6 crías), la Pluma y La Gatita; en general el 80% de los animales eran yeguas.

¿Cuál era tu amigo?
Fue Horacio Heguy, con quién jugué 22 años seguidos, fue también mi gran compañero, con él empezamos a armar un gran equipo, en el cual jugaba mi padre, y después entraron Alberto Heguy y por último mi hermano Alfredo.

¿Contame del clásico con el Santa Ana, de los Dorignac?
Era un partido especial, con esa rivalidad que nos permitió progresar a los dos y llegar donde llegamos, porque la competencia, como en todo deporte mejora, en el nuestro la mejoría era en los caballos, en el juego, en las manadas, en el entrenamiento, etc.
En estos partidos, como digo siempre ‘’Nos jugábamos el resto”.
Desde enero se empezaba a pensar en el abierto, en los caballos, en el juego y demás necesidades.

¿Cómo eran los festejos después de los partidos?
Los festejos después de las finales eran tranquilos e íbamos a Mau-Mau (la cual era la boîte o boliche de moda, estaba en la calle Arroyo, entre Suipacha y Esmeralda) a festejar con nuestros hinchas, el domingo a la noche después de la final de ese día y se abría para nosotros, también iban los rivales y algunos de sus hinchas.

¿Qué gol o goles más recordas?
Los goles más lindos eran los que me daban los triunfos, no los más vistosos, si coincidía mejor, pero los que más disfrutaba eran los otros.

¿Contra quién debutaste en el Abierto de Palermo?
El primer partido en Palermo, en cancha 1 fue jugando en la Copa provincia de Buenos Aires.
Mi debut en el abierto fue contra el equipo de Enrique Alberdi, Ernesto Lalor, Roberto Cavanagh y Francisco Reyes Carrere a los 17-18 años, y este torneo lo gané por primera vez en 1957.

¿Qué te dio el polo?
Agradezco al polo, porque me dio amigos, la posibilidad de viajar, no me dio enemigos y jugué 2 series de la Copa de las Américas en 1979 y 1980, con buenos compañeros contra Estados Unidos, ganando los 2 partidos en Estados Unidos y los partidos en Palermo, estas series para Argentina las jugué con el equipo completo de Coronel Suarez y fueron las que más me divertí.

¿Cómo viviste la obtención del Olimpia de Oro, en 1976?
Este premio que otorga el Círculo de Periodistas Deportivos, lo obtuve a los 40 años y tuve el honor de recibirlo para el Polo Argentino y para mí personalmente.

¿Tenes alguna anécdota importante para contarme?
Una anécdota importante fue la de 1957, cuando ganamos Palermo.
Mi viejo y los Alberdi deciden hacer un team, que gana los Abiertos de Indios –Tortugas y Hurlingham. Juan Carlos ‘’Bebe‘’ Alberdi se lesiona a principio de la temporada y yo que era el 1, paso a jugar de 2 y en el lugar libre juega Bertil Andino Grant. El ‘’Bebe‘’ le presta sus mejores yeguas a Andino, al que también le prestan los Torres Zavaleta.
Semanas después, el “Bebe” se compone y arma otro equipo con Roberto Cavanagh, por supuesto que Andino Grant, le quiere devolver esas yeguas y Juan Carlos Alberdi le dice : ‘’Andan muy bien y si siguen así tienen posibilidades de ganar el Abierto, así que jugalas vos‘’.
La historia sigue y la final la jugamos contra el equipo del “Bebe” y Cavanagh, pero las mejores yeguas de Alberdi, las jugó en la final Andino Grant.


Gracias Nicheto Garcia Saenz!!

Aquel al que le gustan y quiere los caballos...

Aquel al que le gustan y quiere los caballos se acerca a cualquier deporte ecuestre, mi preferido como aficionado es el polo. ¿Quien no ha jugado al polo en las estancias? ¿O al polo en bicicleta?, por supuesto aquel que pasaba largas temporadas en el campo lo hacía con gusto y satisfacción y como diversión diaria, el jugar polo de estancias, este fue mi caso.

Después tuve la suerte de asistir a Palermo, Hurlingham, Tortugas y el Jockey Club, para presenciar partidos importantes y motus propia pasé por Capitán Sarmiento y visité el famoso club El Trébol, el cual escribió paginas de gloria en el polo argentino.

Creo no equivocarme al decir que el Polo Argentino, con sus jugadores y dirigentes es Orgullo Nacional, por sus logros, por su dedicación y por la pasión dentro y fuera de la cancha, que transmite el juego en la simbiosis de jinete jugador y caballo.

Personalmente provengo del rugby, y algo que extraño de sobremanera son los terceros tiempos entre los rivales, que permite bajar los decibeles, absorber con hidalguía las derrotas, tener momentos de distracción totalmente distendidos y platicar con propios y opositores, generando una camaradería a prueba del paso del tiempo.

Hace 15 años, por lo que me han relatado jugadores mayores esto existía, y sería una buena iniciativa de las empresas que sponsorean el juego, fomenten la camaradería entre los jugadores de los distintos equipos, luego de haberse enfrentado en las canchas. A modo de ejemplo el fútbol profesional inglés realiza después de cada partido el Player Lunch, donde se reúnen los jugadores de ambos teams para comer algo juntos, con los directores técnicos y dirigentes, obviamente todos asisten de saco y corbata .

Volviendo al Polo Argentino, el primer 10 de hándicap fue Juan A. L. Traill, quien nacido en Inglaterra en 1882, y dado que era hijo de irlandeses emigró de Irlanda y se instaló en la provincia de Santa Fe, formando el equipo North S.Fe., su handicap de 10, lo mantuvo 30 años. El segundo 10 fue Luis Lacey, nacido en Canadá.

En los Juegos Olímpicos de 1924, en París, Argentina ganó la medalla dorada, batiendo a Estados Unidos por 6 a 5 y el cuarteto se integraba con Arturo J.Kenny, Juan D.Nelson, Enrique Padilla y Juan B.Miles.

En 1936 repetimos el triunfo en los Juegos Olímpicos de Berlín, con los jugadores que ustedes verán en la lámina de la revista El Gráfico.

Los argentinos van por el mundo mostrando con orgullo nuestro polo, sea en Estados Unidos (Palm Beach, Boca Ratón, Meadow Brook Polo C.), Inglaterra (Cowdray, Cirencester y Windsor), Francia (Deauville), España (Sotogrande), los Emiratos Árabes y Australia, entre otros países visitados, también esto es una gran demostración de la calidad de los jugadores, de los caballos y de las organizaciones de cada jugador.

Y ahora ‘’argentinos a las cosas ‘’, como decía Ortega y Gasset, y lo mejor es presentarles a Juan Carlos Harriot, eterno 10 de hándicap, y en mi opinión personal el Rey del Polo Mundial; en el rugby tenemos al sudafricano Danie Craven, apodado Mr. Rugby, nuestro Rey sin hacer comparaciones, ha tenido los máximos logros en Argentina y en diversos países del mundo, por todo esto encaja perfectamente en nuestro polo “orgullo nacional”, como el máximo de todos los tiempos y al cual tuve la gran suerte de verlo en numerosas finales de Palermo.

Juan Carlos Harriot nació en Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires el 28 de octubre de 1936, fue 25 años 10 de hándicap y se retiró el 1-7-1980.

Ganó 20 años el Abierto de Palermo y entre ellos, 10 consecutivos es decir desde 1961 hasta 1970 inclusive, recién el Santa Ana de los Dorignac, Teófilo Bordeau y Daniel González, los destronó en 1971.

Ganó 7 veces el Abierto de Indios- Tortugas y 15 veces el del Hurlingham Club.

Ganó en 4 oportunidades la Copa de las Américas (1966, 1969,1979 y 1980).
Ganó la Copa del Sesquicentenario en 1966.

Obtuvo para su club Coronel Suarez Polo Club, la Triple Corona (es decir Tortugas, Hurlingham y Palermo) en 4 ocasiones a saber: 1972,1974,1975 y 1977.

Es el único Olimpia de Oro del polo desde que se instauraron los Olimpias, para este deporte y lo obtuvo en 1976; fue Olimpia de Plata en los años 1970, 1975, 1976, 1977 y 1978.

En 1984 recibió en París, el Diploma del Comité Internacional para el Juego Limpio.

Casado con Susana Cavanagh, tiene 2 hijas, Marina y Lucrecia, y por supuesto nietos.

He aquí Harriot, quien con sus logros, su caballerosidad y su juego, con una técnica individual sobresaliente, con sus tácticas para el juego en equipo excelentes y ganadoras, y que fue un ejemplo del jugador completísimo y ha enorgullecido con su polo a los argentinos, amantes de los deportes y particularmente del de la bocha, por todo esto te digo Salud Juan Carlitos!


Si el hombre pudiera decir lo que ama...

Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.


Luis Cernuda